top of page

CONTENIDOS

CIENCIAS SOCIALES

 

BLOQUE I

 

• Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones. • Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.

• Actitudes de cooperación. Roles en la sociedad en continuo cambio.

• Los Derechos Humanos como base de la democracia.

 

BLOQUE II

• La altitud y su influencia en las temperaturas. La influencia del mar en las temperaturas y el relieve como barrera a esa influencia.

• El clima. Elementos climáticos: temperatura, presión atmosférica, humedad, vientos y precipitaciones. • El tiempo atmosférico y el clima.

• Los climas de España y de las ciudades Autónomas, y sus zonas de influencia. Los climas oceánico, continental, mediterráneo, continental-mediterráneo, de montaña y subtropical. Características.

• Características más importantes del clima de su Comunidad Autónoma.

 

Contenidos Transversales

 

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

 

Proceso creativo: Elaboración de una composición artística bidimensional o tridimensional, individual y/o grupal respetando las fases del proceso creativo. (Decreto 54, 2014)

 

Los contenidos a tratar del bloque I durante las sesiones serán inicialmente Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). Cuando los alumnos tengan que documentarse en la búsqueda de información sobre los diferentes climas, en esta actividad también se trabajará:

 

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones.

- Puesta en común de los conocimientos a modo de debate trabajando estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.  

- Actitudes de cooperación.

- Roles en la sociedad en continuo cambio.

- Los Derechos Humanos como base de la democracia.

 

Los contenidos que trataremos del bloque II serán La altitud y su influencia en las temperaturas. La influencia del mar en las temperaturas y el relieve como barrera a esa influencia. Entendiendo por altitud la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar, la influencia del mar en las temperaturas y el relieve es que el mar tiene un efecto regulador del clima local y hasta zonal. La causa es que el agua absorbe y desprende calor a diferente ritmo que las rocas. Las rocas absorben y desprenden calor muy rápidamente. El agua, por el contrario, lo hace con mayor lentitud. De esta manera, se establece una diferencia de temperatura en la costa, entre las zonas de tierra y las de agua. Esta diferencia provoca vientos locales: las brisas marinas. Durante el día la tierra está más caliente, y el aire que hay sobre ella asciende, dejando sitio para el aire más fresco que sopla del mar. Durante la noche el mar está más caliente, y el aire que hay sobre él asciende, dejando sitio para el aire más fresco que sopla de tierra. (Clima & Temperatura, 2014).

 

También trabajaremos El clima. Elementos climáticos: temperatura, presión atmosférica, humedad, vientos y precipitaciones. Explicando el clima como un conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella. También definiremos Temperatura: Grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera; Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra; Humedad: Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente en la superficie o el interior de un cuerpo o en el aire; Vientos: Corriente de aire que se produce en la atmósfera al variar la presión; Precipitaciones: la caída de agua sólida o líquida debido a la condensación del vapor sobre la superficie terrestre. (Raúl, 2010)

 

Además de lo anterior, también veremos el tiempo atmosférico y el clima, los climas de España y de las ciudades Autónomas y sus zonas de influencia, y los climas oceánico, continental, mediterráneo, de montaña y subtropical.

 

Clima oceánico: se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la proximidad al océano, en las costas occidentales de los continentes. Los inviernos son fríos y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10 °C de media).

 

Clima continental: las diferencias de temperatura entre invierno y verano son grandes, así mismo con el día y la noche, los veranos son calientes y los inviernos muy fríos, siempre hay heladas en invierno (por alcanzar temperaturas bajo 0 °C) y por lo general lluvias escasas, estas características se producen por localizarse en el interior de los continentes o por regiones aisladas por cadenas montañosas que impiden la influencia oceánica.

 

Clima mediterráneo: Se caracteriza por inviernos templados y lluviosos y veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones. El nombre lo recibe del mar Mediterráneo, área donde es típico este clima y adquiere mayor extensión 6 geográfica, pero también está presente en otras zonas del planeta, aunque con variaciones en cuanto a la distribución de las temperaturas.

 

Clima de montaña: Se caracteriza por unos inviernos fríos y largos con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica de 10,5 °C. Las precipitaciones son muy escasas en forma de lluvia en primavera, verano, de nieve en invierno y otoño. Es una variante del clima de la tundra, aunque más suave.

 

Clima subtropical: es predominante en las zonas templadas próximas a los trópicos terrestres (Cáncer y Capricornio). Es generalmente clasificado entre lo templados, más precisamente entre los templados cálidos. Simplificando, suelen definirse como subtropicales las regiones en que la temperatura media anual no baja de 18 °C, y la temperatura media del mes más frío del año se encuentra entre esta marca y los 6 °C. (Raúl, 2010)

 

Características más importantes del clima de su Comunidad Autónoma. En Castilla La Mancha existe un clima mediterráneo, el cual se explicará cómo viene anteriormente. En relación al tipo de paisaje de Europa, nos encontraremos con paisaje montañoso o de llanuras y mesetas.

 

Los contenidos a tratar del primer bloque serán los mismos que el de los climas. Mientras que del bloque II, al no encontrarse contenidos únicamente de paisajes de Europa, los trabajaremos relacionándolos con los climas y la situación geográfica de éstos.

 

Trabajaremos el paisaje montañoso, que se caracteriza por ser elevados y escarpados, en especial las cordilleras jóvenes del sur como los Pirineos, Alpes o Apeninos. También veremos las mesetas caracterizadas por sus formas redondeadas y por no superar los 2.000 metros de altitud. Desatacan la Meseta Central, en España; Meseta de Valdai, en Rusia; o la Meseta de Finlandia. Y, de igual forma, trabajaremos las llanuras que son recorridas por varios ríos formando numerosos valles. Podemos destacar la llanura de Europa oriental o la del mar Negro. (García A. L., 2015)

COMPETENCIAS

Competencia Digital. Utilizaremos la competencia digital ya que implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC, además de implicar cierta destreza relacionada con la información, procesamiento y uso para la comunicación, creación de contenidos y resolución de problemas. 7

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia implica a los alumnos la capacidad de transformar las ideas en actos, es decir, la capacidad de intervenir, resolver, planificar o gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades con criterio propio.

Competencia sociales y cívicas. Dicha competencia implica la capacidad y habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad. Por lo tanto se trata de crear el interés por el conocimiento y el saber de lo que ocurre en nuestra sociedad.

Competencia en comunicación lingüística. Se emplea como una acción comunicativa entre los alumnos donde unos se intercambian conocimientos con otros mediante el uso de distintos tipos de lenguaje.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En esta competencia nos centramos, sobre todo, en la competencia básica en ciencia y tecnología ya que proporcionan un acercamiento al mundo físico y la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural.

Competencia para aprender a aprender. Es una competencia fundamental para el aprendizaje permanente del alumno pues permite la habilidad para iniciar, organizar y persistir en dicho aprendizaje. Además, los alumnos se motivarán por aprender y tener curiosidad por explorar los conocimientos que les hayamos transmitido.

 

(Orden 65, 2015)

OBJETIVOS

Objetivos generales de etapa:

 

• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa.

• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

• Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.  

• Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. (Decreto 54, 2014) Objetivos didácticos:

• Conocer los climas que hay en Europa

• Identificar algunas características básicas de dichos climas

• Saber diferenciar un clima de otro

• Conocer qué época del año es mejor para conocer cada clima en todo su esplendor

• Averiguar las consecuencias que tienen las acciones humanas sobre el medio ambiente

bottom of page